

Se obtuvieron 117 tardígrados, que fueron identificados taxonómicamente hasta morfoespecies. Con este material se determinaron 24 especies de musgos distribuidos en 20 géneros. Se colectaron muestras de musgos en un total de 100 sitios, de las cuales, en 33 se observó la presencia de tardígrados. A fin de contribuir a disminuir el mismo, se presenta a continuación un análisis taxonómico de los tardígrados presentes la Ciudad de México (considerando cinco alcaldías de la región sur de la misma), en el Norte del Estado de Morelos, Sur del Estado de Hidalgo y Centro del Estado de Oaxaca. Limnoterrestres, 2 dulceacuícolas y 16 especies marinas registradas hasta el momento, lo que representa apenas el 6.3% de la diversidad mundial.Ĭonsiderando que México es un país megadiverso, está claro que existe un vacío en elĬonocimiento de este grupo en el país.

Realizan un fenómeno denominado criptobiosis, el cual es el estado en el que un organismo no muestra signos visibles de vida y su actividad metabólica apenas es detectable.Įxisten poco más de 1,300 especies descritas para todo el mundo, México cuenta con 64 El cuerpo de estos organismos se encuentra dividido en pseudosegmentos, presentan cuatro pares de patas que terminan en garras para tardígrados limnoterrestres, y dedos digitados para los marinos se encuentran en hábitats terrestres, aguas marinas y salobres, así comoĪguas dulces. El phylum Tardígrada, es el grupo taxonómico que agrupa a los organismos que se conocen como ositos de agua o puerquitos del musgo, son un grupo de microinvertebrados protostomados semiacuáticos, que presentan una longitud de 50 a 1,200 μm como valores máximos, y en promedio alrededor de 500 μm.
